Traductor

miércoles, 18 de septiembre de 2030

Dialectología extremeña. Presentación




Son numerosas las publicaciones sobre temas relacionados con la dialectología extremeña así como las recopilaciones léxicas locales pero normalmente han sido realizadas de manera individual y centradas en poblaciones concretas, no desde una concepción holística, que lo considerara como un todo, teniendo en cuenta las interacciones de las hablas extremeñas con otras tanto de la misma comunidad como con otras regiones de España: Asturias, Andalucía o ambas Castillas e incluso a nivel internacional con nuestra vecina Portugal o con América.

Es lamentable que en 2017 todavía Extremadura carezca de un Atlas Lingüístico y Etnográfico al igual que poseen ya muchas regiones de España y de Hispanoamérica lo que facilitaría mucho la investigación en esta materia.

Menéndez Pidal
En 1906 Menéndez Pidal adscribió el patrimonio lingüístico extremeño al tronco leonés en su variante oriental, por otra parte La variedad lingüística extremeña fue considerada por Alonso Zamora Vicente como un habla de tránsito aunque otros autores la consideraron dialecto. 

Lo que está claro es que no puede ser clasificada como una unidad dialectal precisamente por la gran riqueza lingüística que se puede constatar en los pueblos extremeños, que incluso los que están próximos pocos kilómetros ya cambian el acento y muchas de sus expresiones, existiendo incluso islotes lingüísticos (pueblos cuya forma de hablar es diferente a los de alrededor) como Fuente del Maestre, Talavera la Real o Alburquerque que pronuncian con seseo (como en Sevilla), Campanario que pronuncian las eses y las jotas, el desaparecido chinato de Malpartida de Plasencia en que se ceceaba (como en Granada). En otros pueblos como Garrovillas de Alconétar ó Serradilla, todavía perviven expresiones pero el extremeño da los últimos coletazos aunque en este último pueblo parece que se quiere revitalizar instaurando desde el año 2008 “el día de la palra serraillana”. 

De todas formas, podríamos intentar hacer una clasificación simplificando mucho, destacando 3 zonas principales:

                                                                       Robledillo de Gata

1) Zonas de influencia asturleonesa como es el norte de la provincia de Cáceres y diversos islotes lingüísticos de Badajoz que se formaron a partir de la Reconquista por la venida de colonos leoneses (Siglo XI) y por los intercambios culturales de la trashumancia entre las zonas norte y sur, cuya forma de expresión se podría denominar dialecto altoextremeño caracterizado por el rasgo peculiar del cierre vocálico e>i, o>u. (perru, liebri..), la terminación de infinitivos en ele (comel, bebel..), utilización de pretéritos fuertes como vinon, trajon o la anteposición del posesivo (voy a la mi casa). Prácticamente casi extinguido, excepto los rasgos comentados que aún perduran,  por la falta de aprecio que le tienen sus propios hablantes.


Atlas de la UNESCO de lenguas en peligro de extinción con los diferentes dialectos derivados de la lengua asturleonesa. En España también incluye en peligro a la lengua aragonesa. 

La lengua asturleonesa está considerada en peligro de extinción por la Unesco, de la que forma parte el extremeño (código SIL: ext, norma ISO 639-3[2]) , tiene dos variantes: leonés occidental y leonés oriental.


a) Leonés occidental:

- Astur-leonés occidental: hablado entre los ríos Nalón y Navia en Asturias, y por buena parte de León, Zamora y Miranda (Portugal). - Astur-leonés central: hablado entre el Nalón y el Sella en Asturias, y en una parte de León. En él se basa el estándar del asturiano. - Astur-leonés oriental: hablado entre el Sella y el Purón, en Asturias, y en una pequeña parte de León.

b) Leonés oriental

- Cántabro occidental: hablado desde el Río Purón (actual Asturias) hasta la divisoria de aguas entre el río Besaya y Pas. - Cántabro oriental: hablado desde la divisoria de aguas entre el Besaya y el Pas, hasta el Asón. A partir de ahí hacia el oriente, incluyendo las Encartaciones erdaldunas, vuelven a aparecer rasgos más propios del occiental. 

- ALTOEXTREMEÑO: hablado en la parte noroccidental de la provincia de Cáceres (Las Hurdes, Sierra de Gata, Tierras de Granadilla y Vegas del Alagón) y el extremo meridional de Salamanca en la comarca de El Rebollar compuesta por los municipios de El Payo, Navasfrías, Robleda, Peñaparda y Villasrubias. Una representación de este dialecto sería el poeta Jose María Gabriel y Galán y sus obra  Extremeñas. (1902)

Manuel Trinidad en 2003 con habitantes de Eljas (Val do Xálima)
2) Zonas de influencia galaicoportuguesa con leonesismos como es la Fala de Xálima en los pueblos de la Sierra de Gata: San Martín de Trevejo (mañegu), Eljas (lagarteiru) y Valverde del Fresno (valverdeiru). La Fala, es considerada por algunos investigadores y también por mí, como la tercera rama del GALAICO-PORTUGUÉS medieval de donde se escindieron además el portugués y el gallego y que fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto 45/2001 de 25 de marzo.

Actualmente sigue muy viva y utilizada por el 90% de sus habitantes teniendo un potencial increíble desde el aspecto turístico que no se acaba de explotar, incluso los que emigraron al extranjero se la han transmitido a sus hijos, pero no nos engañemos a cada generación que pasa, unido a la despoblación de las zonas rurales,  se va progresivamente castellanizando y acabará por desaparecer algún día si no se hacen políticas serias desde la Junta de Extremadura para promocionarla e impartir la fala en las aulas del valle.

Pero, precisamente para que siga viva es fundamental promover en las escuelas la enseñanza de su escritura y he aquí el dilema ¿Cómo normalizamos la fala? ¿Al modo portugués? ¿Al modo gallego? ¿respetamos las peculiarides de cada pueblo?. Asociaciones como “Fala i cultura” de presidente Domingo Frades Gaspar, "A Nosa Fala” presidida por Juan Carlos Márquez Durán, “U Lagartu Verdi" presidida por Saray Flores Bellanco y “Somos Sierra de Gata” de la que forma parte Antonio Corredera serán los que tengan la última palabra. ¿O serán los gallegos de la Universidad de Vigo encabezados por Xosé Henrique Costas, Francisco Fernández Rei y últimamente Fernando Ramallo, los que se lleven el gato al agua? Observando lo que aparece actualmente sobre Extremadura en la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias parece que desde Galicia nos llevan delantera.

                   
Cedillo. Fiesta de la enfariná.


3) Portugués rayano. 


 Frontera entre España y Portugal denominada La Raya o A Raia de 1214 kms de longitud
Tenemos un tercer enclave con hablas portuguesas en la frontera, en toda la franja de la Raya: Herrera de Alcántara, Cedillo, Campiña de Valencia de Alcántara y la Codosera. Olivenza y sus aldeas, que perteneció a Portugal hasta 1801. También su uso está en franca regresión y sólo las personas más mayores utilizan el portugués habitualmente. Se consideraba su uso en la sociedad propio de las clases inferiores pues los más pudientes hablaban castellano. Juan Manuel Carrasco de la Universidad de Extremadura ha investigado estos dialectos del portugués. Existe la asociación Além Guadiana que defiende la lengua y cultura portuguesas de Olivenza.


4) El español de Extremadura. En el resto de nuestra región no se conserva ningún habla peculiar más, que llegue a alcanzar el rango de dialecto, estaríamos hablando más bien, de variedades del español como cuando Luis Chamizo de Guareña en los años 20 con su obra El Miajón de los Castúos popularizó el vocablo "castúo" que vendría a significar «Castizo. Mantenedor de la casta de labradores que cultivaron por sí sus propias tierras». Pero también, aunque no agrade en círculos científicos, la realidad es que esta denominación también se hizo popular con el significado "forma de hablar de Extremadura"  y así lo reconoce el DRAE, por lo que  sería equivalente al bajoextremeño o manera de hablar castiza del sur de Extremadura. 

Además existen pueblos con características especiales como Fuente del Maestre, Alburquerque o Talavera la Real en donde se sesea (como en Sevilla) o Campanario cuyos habitantes pronuncian la eses. Ahora bien, a nadie se le escapa, que aunque la mayor parte de extremeños hablamos en "castellano", sería más correcto decir “español”, pues el castellano se habla en Castilla y más de 300 millones de personas hablamos en el mundo variedades del español, porque no nos expresamos  de la misma manera con la que se expresa un madrileño, un asturiano o un señor de Valladolid, esto se observa fácilmente cuando viajamos fuera de nuestra región y hay gente que dice "que no se nos entiende", "que no vocalizamos", "que no pronunciamos bien"... y no se dan cuenta que sencillamente somos extremeños y la manera de expresarse de cada región de España e incluso de América tiene sus propias peculiariades y no por ello su manera de hablar es mejor o peor, simplemente diferente. Incluso es fácil distinguir habitantes de unos pueblos u otros de Extremadura por su acento característico, ya que en general: 


                                                                 Puerta de Palmas (Badajoz) 

1.- No pronunciamos las eses, sino que las aspiramos como hacen otras hablas meridionales: murciano, canario y andaluz. De ahí la forma típica de escribir el habla extremeña con haches: niñoh, cofreh, losojoh. 

2.- Tampoco un extremeño pronunciaría una jota como un castellano (en ese caso debería ir urgentemente al otorrino) sino que también la aspira pronunciada como un sonido suave.

3.- O qué decir de esos acentos característicos como los de Badajoz capital, que alargan las vocales finales: ¿vas a veníííííí..?. 

4.-  El uso de los verbos intransitivos quedar  y caer como transitivos:  "Pedro quedó la puerta abierta (En lugar de dejó la puerta abierta)" "Ha caído  el vaso" (En lugar de tiró el vaso)

5.- Además, no olvidemos las expresiones típicas y el léxico propio que se utiliza en cada uno de nuestros pueblos y que deberíamos conservar como un preciado tesoro antes de que sea demasiado tarde: Asina, chacho, acho, añurgarse, bochinche, petrina, prenda, arrecío, farraguas, bolindre, percudío, pitera, eschangar, chambergo, escusao, etc. 

Pues a todas estas formas de hablar las denominaríamos Español de Extremadura, al igual que en toda Sudamérica y parte de Estados Unidos se habla español, pero ciertamente muy diferente al que se usa en España, de ahí la ignorancia de decir que los extremeños hablamos mal por utilizar como norma “el castellano” que no debería ser la norma o decir que “acortamos las palabras” cuando fue precisamente la tendencia de todas las lenguas romances de las que derivó el castellano conseguir “la economía del lenguaje” que es una característica de las variedades lingüísticas más avanzadas. 

Desgraciadamente debemos decir que hasta estas peculiaridades de nuestro habla están en fase de extinción, ante la triste uniformidad globalizadora que impera en la cultura actual,  pues se piensa erróneamente que utilizar estas palabras es muestra de incultura o de catetismo y ya no es raro incluso encontrar a extremeños y extremeñas que parecen serpientes pronunciando las esessssssssssssss (???) además mal porque no forma parte de su cultura esa forma de expresarse, pensando que les da mayor prestigio social, de las misma forma que los extremeños emigrantes que regresaban a sus pueblos de Cataluña o País Vasco, regañaban a sus padres por su forma de hablar y ellos ya usaban el catalán y vasco tan convencidos que les daba mayor categoría (igual que el coche de gama alta con el que venían)  como aquel hijo que le dijo a su padre: “Aita, vengo de Bilbado...” (Así lo expresó el cartero poeta de Ahigal Juan García)


5) Interacciones del extremeño con otras regiones 

Frontera del sur de Extremadura con la Sierra de Aracena (Huelva)

Es muy común encontrar teorías reduccionistas que buscan diluir la personalidad extremeña indicando que en el norte somos prácticamente castellanos y en el sur andaluces por la influencia recibida de ambas comunidades, cuando lo que se observa es que las influencias son mutuas, incluso existen pueblos en la Sierra de Aracena (Huelva) como Cumbres Mayores o Encinasola, Real de la Jara (Sevilla) o Cuenca (Córdoba) cuyos habitantes afirman abiertamente hablar extremeño. Antonio Salvador Plans, Ana Serradilla Castaño o Rodolfo Recio Moya han investigado estas hablas. 

La comarca de El Rebollar (Salamanca) comparte con Extremadura una misma unidad geográfica como es la Sierra de Gata por lo que pueblos como El Payo, Navasfrías, Robleda, Villasrubias o Peñaparda, el pueblo del “panderu cuadrau” es lógico que igualmente compartan su manera de hablar formando parte del leonés oriental junto con el altoextremeño, pero con la peculiaridad que pronuncian las eses. Angel Iglesias Ovejero es su principal investigador.

Por último mencionar a Barrancos (Portugal), cuya forma de hablar es una mezcla de portugués y español con acento extremeño, lo que denominamos “portuñol” , fue poblado en la Edad Media con castellanos y en 1936 acogió muchos republicanos extremeños. Hasta sus corridas de toros son al “modo español” matando al astado. El barranqueño ha sido ampliamente estudiado por Mª Victoria Navas Sánchez-Élez.



Buque de bandera alemana Monte Sarmiento que viajó en 1924 con 1600 españoles hacia el puerto de Buenos Aires.
                         

6) El español de América.

                                              Los imperios coloniales ibéricos en el siglo XVIII 

Tampoco debemos olvidar la influencia que en la formación del español de América tuvieron las hablas extremeñas junto con el andaluz y el canario. Desde el descubrimiento de América en 1492, miles de colonos extremeños han cruzado el Atlántico, como documenta, Peter Boyd-Bowman, profesor de filología americano en su libro "Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores de América en el siglo XVI" o como podemos comprobar en la obra de Vicente Navarro: "La Epopeya de la Raza Extremeña en Indias" y aunque se han hecho muchos estudios sobre los conquistadores extremeños, en cambio muy poco sabemos de la impronta lingüística que dejaron esos otros extremeños anónimos en el Nuevo Mundo, que arribaron en aquellas tierras principalmente desde 1506 hasta 1650 y en menor medida en los siglos siguientes XVIII y XIX, debemos tener en cuenta que no llega ni al  10% lo que está investigado del extensísimo Archivo General de Indias de Sevilla que creó en 1785 Carlos III para centralizar la documentación referente a las colonias españolas.   

Más tarde a comienzos del siglo XX (de 1880 a 1930) tambien viajaron muchos extremeños a América, sobre todo a Argentina y después con motivo de la guerra civil fue México el que acogió a muchos exiliados del bando republicano. Por ello uno de los grandes interrogantes que se nos plantea a los investigadores es ¿cómo se hablaba en Extremadura en el siglo XVI? y ¿Hasta qué punto y en qué zonas influyeron los colonos y emigrantes extremeños en la formación de las hablas americanas?.

La formación del español novohispano en el virreinato de Nueva España (actual México) es investigado actualmente por Beatriz Arias Álvarez de la Universidad Nacional Autónoma de México que tiene en cuenta la influencia del habla los emigrantes extremeños del siglo XVI, con la que ha colaborado activamente la Biblioteca Virtual Extremeña enviando diverso material bibliográfico, siendo una excepción dentro de los investigadores sudamericanos que ignoran sistemáticamente a Extremadura y sólo tienen en cuenta la influencia de Canarias y Andalucía.

¿Deseas contribuir a que se conozca la riqueza lingüística de Extremadura? Si cualquier investigador  ha recopilado léxico de Extremadura o  publicado algún artículo o libro relacionado con la dialectología extremeña (o aunque sea inédito)  y desea que sea incluido en esta página para compartirlo con todos, sólo tiene que escribir a bibliotecaextremadura@gmail.com.

► "Tras el inglés lo más hablado del mundo es el español, pero en su variedad andaluza y extremeña" (Jose María Pérez Orozco - Catedrático de Lengua y Literatura investigador de las hablas andaluzas, fallecido en 2016)